martes, 28 de noviembre de 2017

Escudos municipales (parte 2)

NAVOLATO

 En este escudo se puede apreciar todo aquello que ha hecho que el municipio crezca económicamente: la agricultura, la riqueza natural y sobre todo la importancia dentro del desarrollo de la industria azucarera. Se logran observar tunas (común en la región), un libro abierto (por el acervo cultural), la caña (riqueza de este recurso en el municipio) . En general el municipio ha tenido un gran crecimiento y esto se plasma en su escudo.

CULIACÁN

Este escudo de armas cuenta con bordes de color rojizo tierra que representa los suelos fértiles del municipio, se aprecia un jeroglífico representando un cerro con una cabeza haciendo referencia (a Coltzin); una cruz y camino de  huellas hacia una construcción simbolizando la caminata de los misioneros.
Este escudo es uno de los cuarteles del Escudo Oficial del Estado de Sinaloa.

 ELOTA

El escudo de este municipio representa la riqueza que la agricultura, ganadería y pesca ofrece Elota a todo Sinaloa y a gran parte de México. Es uno de los escudos mas explícitos que existen, pues basta con observarlo para determinar sus representaciones  se refieren a actividades primarias

 COSALÁ


El escudo de armas de Cosalá fue diseñado por Rolando Arjona Amabilis, el cual cuanta con tres cuarteles: en el primero se colocó la silueta del Escudo oficial de Sinaloa, en el segundo la torre y cúpula del templo de Santa Úrsula y en el tercero se observa un sol radiante con un pico minero y una pala en el centro representando a la minería como principal actividad económica 

 SAN IGNACIO

Este es un escudo muy especial debido a que representa a sus primeros pobladores y la vida colonial; los dos cuarteles superiores hacen referencia a los indios mexicanos realizando actividades principales; cacería y agricultura.
Los cuarteles inferiores simbolizan la fundación de la cabecera municipal y la fuente principal de riquezas en el municipio; la minería.

 MAZATLÁN

Este escudo fue elaborado por Rolando Arjona Amabilis; el centro del escudo esta constituido por el cuarto cartel del Escudo oficial de Sinaloa, basado en el significado Náhuatl de la palabra Mazatlan: Venados.
En general se hace honor al puerto y a los marinos que lo descubrieron y le pusieron el nombre de San Juan Bautista de Mazatlán en el siglo XVI


EL ROSARIO


El escudo de El Rosario representa el tercer cuartel del escudo oficial de Sinaloa, podemos observar una flama de fuego y un rosario (rememoran la leyenda de su fundación), un grillete roto y una gota de sangre (precio de la libertad) y una placa blanca con bordos verdes (paz y esperanza).

CONCORDIA

Este escudo de armas fue diseñado por Luz Patricia Tirado Murray; se divide en cuatro cuarteles pero se podría decir que hay otro en el centro. En general se busco simbolizar a las tribus indígenas que poblaron la región, la época colonial, la intervención francesa y los estragos que trajo para el municipio, las actividades económicas que se realizan para solventar sus necesidades y por ultimo la Diosa de Concordia, simbolizando la paz y unión entre los pueblos.

ESCUINAPA

En el escudo se trató de simbolizar la peregrinación de los aztecas, las actividades que predominaban en la región hace algunos ayeres, el progreso que Escuinapa ha tenido al pasar los años y sobre todo el como o porque medio lo ha logrado.





Himno

El 22 de abril de 2013, el entonces Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez emitió un acuerdo donde dio a reconocer que el Himno de Sinaloa sería el oficial para la entidad.
A continuación se puede apreciar la letra de dicho himno.




Estrofa I:
Sinaloa, la Patria te llama
al trabajo fecundo y creador,
con tu nombre mi pecho se inflama
de cariño, respeto y amor.

Vienes de un venturoso pasado,
tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Estrofa II:
Nuestros héroes están en tu Historia:
Flores, Leyva, Rosales, Rubí …
También Buelna, de grata memoria
y Alvarado, lucharon por ti.

Sus banderas aún siguen vigentes:
democracia y justicia social.
Sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Estrofa III:
En la Historia de México brilla
Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
compartiendo tu pan y tu sal.

Hoy tus hijos honramos tu tierra
con fervor, tolerancia y honor,
si nos dan a escoger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Estrofa IV:
Nuestro pueblo defiende la vida
y también ama la libertad,
mantenemos su flama encendida,
nos crecemos en la adversidad.

Somos francos, amigos sinceros
somos leales a carta cabal,
Sinaloenses honrados, enteros,
gente noble, de trato formal.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.


Escudos municipales


AHOME

El municipio de Ahome cuenta con un escudo de armas, en el cual es posible observar en la parte superior un faro brillante muy característico de la ciudad de Los Mochis, pues en décadas pasadas ésta era la única ciudad (que no fuera puerto) que tuviera uno para guiar a los viajeros por carretera como a los marineros con el fin de señalar la entrada a Topolobampo. Por otra parte se aprecia un cerro, siendo este el cerro de la memoria. En el mismo escudo, es posible observar el ingenio azucarero, un océano, un pescado, un engrane, y la tierra; todo esto en conjunto simbolizando los acontecimientos mas importantes que han llevado al municipio a mejorar su economía.


EL FUERTE


El escudo oficial de El Fuerte fue aprobado por el decreto del Congreso del Estado expedido el 16 de noviembre de 1958, siendo presidente Emeterio Quintero. Su significado radica en la pacificación de los aborigenes  y en la construcción de diferentes aspectos para el estado. Por ello, se encuentra plasmado en el Escudo oficial del Estado de Sinaloa. Se puede observar una torre amurallada (resistencia amurallada) que oculta el resplandor de la luna(parte del escudo de armas de Marques de Montesclaros) , la cual apunta hacia abajo. Tambien tiene algunas flachas rotas, que simbolizan el asedio de los nativos.




CHOIX


El escudo es reconocido por el recorte cartografico de color cafe claro abarcando el area del municipio, donde se dibujan los signos representativos de las musiones de los jesuitas y su itineraro. Las lineas estilizadas, curvas y rectas simbolizan la mineria, agricultura y la silvicultura como las actividades que han permotodo el desarrollo economico de este lugar. En la parte inferior se encuentra la inscripcion "San Ignacio de Choix", el cual fue su nmbre original. En la parte superior se encuentra expresado "Choix 1917" que alude a ser el primer ayuntamiento del poder municipal el 1 de enero de 1917.





GUASAVE

El escudo de armas de este municipio fue diseñado por Heriberto Castro Esparza y Joaquín Acosta Bojorquez; tiene forma de corazón que simboliza el llamar a Guasave como "El corazón agrícola de México" y el sol expresando el clima cálido que se presenta. Es posible observar un afluente con dos brazos representando al río Sinaloa y el arroyo de Ocoroni. Las huellas representan la peregrinación de los indios, y el árbol frondoso el macapule. La cruz que se puede ver hace referencia al cristianismo.
En la parte baja izquierda se diseño un campo agrícola y en la derecha se simboliza la pesca. 

SINALOA


Es escudo de armas se divide en cuatro cuarteles: el primero: Cuenta con una especie de tejido de petate el cual representa el antiguo Petatlán, El segundo se observa un torre que significa la iglesia construida por misioneros de la Compañía de Jesús en la Villa de Sinaloa. El tercer cuartel cuenta con una estrella en un campo verde que representa la parte noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos de América, junto a un color azul que simboliza el Océano Pacífico. La estrella representa las misiones de los Jesuitas. En el cuarto Se ve una mano empuñando una antorcha que simboliza el movimiento armado del pueblo mexicano para conquistar su independencia iniciado por el mártir pro revolucionario Gabriel Leyva Solano.  Debajo se observan las palabras "Villa de San Phelipe y Santiago de Sinaloa" que fue el nombre original de la población.


ANGOSTURA

Este escudo fue diseñado por Celestino Herrera en el año de 1972. En este se logra apreciar la fecha de constitución del municipio, un campo simbolizando el cultivo que se da en esa tierra, un garbanzo en germinación, una gota de agua representando al río Mocorito y las lluvias que se dan. Por el lado izquierdo se observa un camarón (pesca) y al lado derecho un jabalí (cacería deportiva). Las espigas de trigo levantandose representa uno de los productos con mayor productividad en la region; la corona de sol representa la vida.


 SALVADOR ALVARADO


El escudo de armas de este municipio se divide en cuatro cuarteles que en conjunto simbolizan la calidad que las tierras tienen y las aguas que lo bañan, siendo estos los factores que han favorecido su desarrollo.  En el escudo puede observar el garbanzo, una figura de un hombre con los ojos extendidos abiertos al progreso, también se simboliza al ferrocarril del pacifico y al cerro Mochomo y el rio Evora.





MOCORITO



 Este escudo se presenta ovalado, tronchado y acuartelado con bordes imitando la textura de la piedra en representación del origen indígena, con huellas que simbolizan la travesía Nahoa que dio lugar a su población. El escudo fue realizado por el artista chihuahuense, Alonso Enríquez.  Igual que algunos otros municipios, este se divide en cuatro cuarteles, donde lo mas representativo se encuentra en el segundo cuartel; la aurora de la historia de Sinaloa.


BADIRAGUATO



El escudo de Badiraguato fue realizado por el pintor Miguel Ángel Velázquez Tracy.  Fue declarado escudo oficial a partir de 1978. El significado en su conjunto es que la banda con las huellas de pies, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense. 
El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al escudo de Sinaloa y por ende a Badiraguato. El cielo de su color es el horizonte dilatado por México. Las llamas son imágenes de los movimientos liberatorios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917. Este escudo se divide en cuatro cuarteles donde cada uno representa etapas importantes del municipio. 


















Escudo de Sinaloa


Durante el gobierno del Gral. Gabriel Leyva Velazquez, se diseño el escudo oficial que actualmente nos rige en el Estado de Sinaloa. El creador de este simbolo fue, el yucateco Rolando Arjona Amabilis, en 1958. En beneficio a esto, el entonces gobernador Leyva, presento la iniciativa de la Ley sobre dicho escudo, la cual fue aprobada.
Cada uno de los elementos que lo componen tiene un significado especial:
La figura ovalada y las espinas de la bordura, son para recordad el fruto de la Pitahaya; Las huellas que se muestran alrededor hace honor a todas aquellas pisadas que dejaron los mexicas en su peregrinación por región. El año 1831 marcado en la parte inferior reconoce la fecha en la que Sinaloa fue considerado Entidad Federativa de México. El águila rememora el emblema del Estado de Occidente conformado por Sonora y Sinaloa.
A la vez, el escudo esta dividido por cuatro cuarteles:
el cuartel superior diestro representa a Culiacan; el cual es una montaña(glifo nahua de Culiacan) donde su cima se inclina ante una mano empuñada con la serpiente(Xiuhcoatl) que se adorna con siete estrellas. 
En el cuartel superior izquierdo, se puede observar una torre amurallada(resistencia amurallada) que oculta el resplandor de la luna(parte del escudo de armas de Marques de Montesclaros) , la cual apunta hacia abajo. Tambien tiene algunas flachas rotas, que simbolizan el asedio de los nativos. En conjunto hacen honor a El Fuerte.
El tercer cuartel, esta representado El Rosario por una flama de fuego y un rosario (rememoran la leyenda de su fundacion), un grillete roto y una gota de sangre (precio de la libertad) y una placa blanca con bordos verdes (paz y esperanza).

El cuartel inferior izquierdo representa a Mazatlan con un venado ( dando el significado Nahuatl a este municipio) dos isletas (parte de su geografia) y un ancla (referente al puerto).

martes, 21 de noviembre de 2017

Introducción

Español

Sinaloa es un estado perteneciente a México, esta grandiosa región cuenta con una superficie de 58200km², los cuales a la vez se dividen en 18 hermosos municipios.
Este estado es un de los mayores productores agropecuarios del país, por esta y otras muchas razones, los sinaloenses son gente trabajadora, dedicada principalmente a trabajos relacionados con el campo.
La mayoría de las ciudades pertenecientes a esta región, se han desarrollado industrialmente, puesto que a lo largo de la historia, los diferentes sucesos lo han propiciado.
Por otra parte, en este blog, se trataran temas relacionados con la cultura que se tiene, es decir las costumbres, tradiciones, religiones y sobre todo la gastronomía que se ha mantenido por años.
Sinaloa tiene ciertas características que lo hacen destacar, como lo son el himno y el significado que tiene su escudo. Por esto y otras razones, te invito a seguir en este blog, podrás aprender sobre la historia de este hermoso Estado.

English

Sinaloa is a state belonging to Mexico, this great region has an area of 58200km², which at the same time is divided into 18 beautiful municipalities.
This state is one of the largest agricultural producers in the country, for this and many other reasons, the people of Sinaloa are working people, dedicated mainly to work related to the field.
Most of the cities belonging to this region have developed industrially, since throughout history, different events have led to it.
On the other hand, this blog will deal with issues related to the culture you have, that is, the customs, traditions, religions and especially the gastronomy that has been maintained for years.
Sinaloa has certain characteristics that make it stand out, such as the anthem and the meaning of its shield. For this and other reasons, I invite you to continue in this blog, you can learn about the history of this beautiful State.