martes, 28 de noviembre de 2017

Escudos municipales


AHOME

El municipio de Ahome cuenta con un escudo de armas, en el cual es posible observar en la parte superior un faro brillante muy característico de la ciudad de Los Mochis, pues en décadas pasadas ésta era la única ciudad (que no fuera puerto) que tuviera uno para guiar a los viajeros por carretera como a los marineros con el fin de señalar la entrada a Topolobampo. Por otra parte se aprecia un cerro, siendo este el cerro de la memoria. En el mismo escudo, es posible observar el ingenio azucarero, un océano, un pescado, un engrane, y la tierra; todo esto en conjunto simbolizando los acontecimientos mas importantes que han llevado al municipio a mejorar su economía.


EL FUERTE


El escudo oficial de El Fuerte fue aprobado por el decreto del Congreso del Estado expedido el 16 de noviembre de 1958, siendo presidente Emeterio Quintero. Su significado radica en la pacificación de los aborigenes  y en la construcción de diferentes aspectos para el estado. Por ello, se encuentra plasmado en el Escudo oficial del Estado de Sinaloa. Se puede observar una torre amurallada (resistencia amurallada) que oculta el resplandor de la luna(parte del escudo de armas de Marques de Montesclaros) , la cual apunta hacia abajo. Tambien tiene algunas flachas rotas, que simbolizan el asedio de los nativos.




CHOIX


El escudo es reconocido por el recorte cartografico de color cafe claro abarcando el area del municipio, donde se dibujan los signos representativos de las musiones de los jesuitas y su itineraro. Las lineas estilizadas, curvas y rectas simbolizan la mineria, agricultura y la silvicultura como las actividades que han permotodo el desarrollo economico de este lugar. En la parte inferior se encuentra la inscripcion "San Ignacio de Choix", el cual fue su nmbre original. En la parte superior se encuentra expresado "Choix 1917" que alude a ser el primer ayuntamiento del poder municipal el 1 de enero de 1917.





GUASAVE

El escudo de armas de este municipio fue diseñado por Heriberto Castro Esparza y Joaquín Acosta Bojorquez; tiene forma de corazón que simboliza el llamar a Guasave como "El corazón agrícola de México" y el sol expresando el clima cálido que se presenta. Es posible observar un afluente con dos brazos representando al río Sinaloa y el arroyo de Ocoroni. Las huellas representan la peregrinación de los indios, y el árbol frondoso el macapule. La cruz que se puede ver hace referencia al cristianismo.
En la parte baja izquierda se diseño un campo agrícola y en la derecha se simboliza la pesca. 

SINALOA


Es escudo de armas se divide en cuatro cuarteles: el primero: Cuenta con una especie de tejido de petate el cual representa el antiguo Petatlán, El segundo se observa un torre que significa la iglesia construida por misioneros de la Compañía de Jesús en la Villa de Sinaloa. El tercer cuartel cuenta con una estrella en un campo verde que representa la parte noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos de América, junto a un color azul que simboliza el Océano Pacífico. La estrella representa las misiones de los Jesuitas. En el cuarto Se ve una mano empuñando una antorcha que simboliza el movimiento armado del pueblo mexicano para conquistar su independencia iniciado por el mártir pro revolucionario Gabriel Leyva Solano.  Debajo se observan las palabras "Villa de San Phelipe y Santiago de Sinaloa" que fue el nombre original de la población.


ANGOSTURA

Este escudo fue diseñado por Celestino Herrera en el año de 1972. En este se logra apreciar la fecha de constitución del municipio, un campo simbolizando el cultivo que se da en esa tierra, un garbanzo en germinación, una gota de agua representando al río Mocorito y las lluvias que se dan. Por el lado izquierdo se observa un camarón (pesca) y al lado derecho un jabalí (cacería deportiva). Las espigas de trigo levantandose representa uno de los productos con mayor productividad en la region; la corona de sol representa la vida.


 SALVADOR ALVARADO


El escudo de armas de este municipio se divide en cuatro cuarteles que en conjunto simbolizan la calidad que las tierras tienen y las aguas que lo bañan, siendo estos los factores que han favorecido su desarrollo.  En el escudo puede observar el garbanzo, una figura de un hombre con los ojos extendidos abiertos al progreso, también se simboliza al ferrocarril del pacifico y al cerro Mochomo y el rio Evora.





MOCORITO



 Este escudo se presenta ovalado, tronchado y acuartelado con bordes imitando la textura de la piedra en representación del origen indígena, con huellas que simbolizan la travesía Nahoa que dio lugar a su población. El escudo fue realizado por el artista chihuahuense, Alonso Enríquez.  Igual que algunos otros municipios, este se divide en cuatro cuarteles, donde lo mas representativo se encuentra en el segundo cuartel; la aurora de la historia de Sinaloa.


BADIRAGUATO



El escudo de Badiraguato fue realizado por el pintor Miguel Ángel Velázquez Tracy.  Fue declarado escudo oficial a partir de 1978. El significado en su conjunto es que la banda con las huellas de pies, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense. 
El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al escudo de Sinaloa y por ende a Badiraguato. El cielo de su color es el horizonte dilatado por México. Las llamas son imágenes de los movimientos liberatorios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917. Este escudo se divide en cuatro cuarteles donde cada uno representa etapas importantes del municipio. 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario