martes, 12 de diciembre de 2017

Gobernadores

Según establece la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, el poder ejecutivo del estado, debe depositarse en un solo individuo; el gobernador. El cual actualmente debe ser electo por la población con una duración de 6 años sin derecho a reelegirse.
A continuación les presentaré una lista de los últimos 30 gobernadores que han estado en esta Entidad, los cuales han hecho que seamos una región productiva;

  • (1911): Celso Gaxiola Rojo
  • (1912): Carlos C. Echevarría
  • (1913 – 1914): Felipe Riveros
  • (1914 – 1916): Manuel Rodríguez Gutiérrez
  • (1917 - 1920): Ramón F. Iturbe
  • (1920 - 1924): Ángel Flores
  • (1925 - 1926): Alejandro R. Vega
  • (1926 - 1927): Juan de Dios Bátiz Paredes
  • (1928): Manuel Páez
  • (1929 - 1932): Macario Gaxiola
  • (1933 - 1935): Manuel Páez
  • (1935 - 1936): Gabriel Leyva Velázquez
  • (1936): Guillermo Vidales
  • (1940): Alfredo Delgado
  • (1941 - 1944): Rodolfo T. Loaiza
  • (1944): Teodoro Cruz
  • (1944 - 1950): Pablo Macías Valenzuela
  • (1950 - 1952): Enrique Pérez Arce
  • (1953 - 1956): Rigoberto Aguilar Pico
  • (1956 - 1962): Gabriel Leyva Velázquez
  • (1962 - 1968): Leopoldo Sánchez Celis
  • (1968 - 1974): Alfredo Valdés Montoya
  • (1974 - 1980): Alfonso Calderón Velarde
  • (1980 - 1986): Antonio Toledo Corro
  • (1986 - 1992): Francisco Labastida Ochoa
  • (1992 - 1998): Renato Vega Alvarado
  • (1998 - 2004): Juan S. Millán PRI
  • (2004 - 2010): Jesús Aguilar Padilla
  • (2010 - 2016): Mario López Valdez
  • (2017 - 2023): Quirino Ordaz Coppel
Durante algunos sexenios, la población no se ha visto contenta por el desempeño que estos han tenido, sin embargo soy creyente de que el cambio empieza por nosotros mismos, y que si se quiere lograr algo deben buscarse los medios legales y dignos para conseguirlo.


martes, 5 de diciembre de 2017

Agradecimiento/ Bibliografia

AGRADECIMIENTO

Agradezco de la manera más atenta a todas aquellas personas que estuvieron leyendo este blog, espero y toda esta informacion les haya servido de algo y de igual manera hayan aprendido aunque sea un poco acerca de todo lo que la palabra SINALOA lleva tras ella.

Si algun dia tienes la oportunidad de visitar esta entidad, no dudes que serán los mejores días de tu vida.😉😉😉





BIBLIOGRAFIA




lunes, 4 de diciembre de 2017

Deportes

En el estado de Sinaloa el deporte mas popular y con mayor tradición es el béisbol, aunque también se cuenta con equipos de baloncesto y fútbol.

BÉISBOL

Esta región cuenta con 3 equipos profesionales que participan desde hace 50 años en la Liga Mexicana Del Pacífico:
  • Tomateros de Culiacan
  • Venados de Mazatlán
  • Cañeros de Los Mochis

BALONCESTO

Este deporte cuenta con tan solo 5 equipos profesionales a lo largo de la entidad, los cuales son:

  • Caballeros de Culiacan
  • Frayles de Guasave
  • Garra Cañera de Navolato
  • Nauticos de Mazatlán
  • Pioneros de Los Mochis
Siendo éstos son partícipes del Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacifico

FUTBOL

Se cuenta con 4 equipos profesionales, los cuales participan en distintas ligas de la Federación Mexicana de Futbol, siendo estos los afortunados:

  • Dorados de Sinaloa
  • Murciélagos de Los Mochis
  • Murcielagos de Guamuchil
  • Diablos azules de Guasave








Pueblos indigenas

A lo largo del territorio Sinaloense se establecieron diversos grupos indígenas tales como los Cahitas, los Tarahumaras y los mayos.

PUEBLO MAYO


Se estableció al sur de Sonora y norte de Sinaloa (El Fuerte), ubicados entre río Mayo y Fuerte. Su número ronda las 40 000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el catolicismo, tomado desde los primeros evangelizadores jesuitas que llegaron a esa región en el siglo XVI. Su fiesta principal se realiza en Cuaresma y Semana Santa, a diferencia de las demás etnias del país solo yaquis y mayos celebran la cuaresma en su totalidad, durante la cual representan la aprehensión, pasión muerte y resurrección de Cristo

TARAHUMARAS


Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo del norte de la República Mexicana , en la Sierra Madre, asentado en territorio del estado de Chihuahua y parte de Sinaloa.
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Generalmente, los tarahumaras son delgados, entre ellos son muy raros los tipos musculosos y muy altos. La mujer tiende a ser baja y más robusta. Los ojos generalmente tienden a ser oblicuos, pómulos salientes, orejas chicas, nariz y boca mediana, labios casi gruesos; el cabello lo tienen negro, grueso y liso; lampiña y ancha la cara y escaso vello en el cuerpo; su piel es morena, gruesa y un poco reseca por las bajas temperaturas; pies regulares, sus brazos son algo largos y sus piernas, como las características de los atletas y corredores de grandes distancias. Su estatura promedio es de 1,70m.





CAHÍTAS


Los pueblos indígenas llamados cahítas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui. A pesar de que tenían una cultura menos desarrollada que los pueblos ubicados más al sur, como los tahues y los totorames, ha quedado mayor información sobre ellos, debido a la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas, que redactaron numerosas relaciones que aún se conservan. Eran grupos seminómadas, sin un asentamiento fijo, pero se desplazaban por un territorio al que defendían como propio. Aunque tenían elementos culturales comunes, los españoles los diferenciaron en subgrupos según la zona que habitaban o por la lengua que hablaban.


Hubo otros grupos como :
  • Acaxes
  • Yaquis
  • Totorames
  • Achires
  • Tahues
  • Xiximes






Monumentos y esculturas


A lo largo de la entidad de Sinaloa desde hace muchos años se han establecido monumentos y esculturas que hacen honor a diversos personajes que realizaron algo muy bueno para el estado, o bien para el pais en general, tales como:


  • Monumento a Gabriel Leyva Solano, promártir de la Revolución Mexicana.
  • Monumento a la raza Cahíta, erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación española de Guasave.
  • Monumentos en honor a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y a la Madre Tierra en Culiacán.
  • Escultura a Don Miguel Hidalgo en el municip
    io de Cosalá.
  • Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de Angostura.
  • Bellezas Coloniales
  • Todo el primer cuadro de la ciudad de El Fuerte. Declarado oficialmente área colonial.
  • La ciudad de Cosalá es considerada como la Joya Colonial del Estado, por sus edificios coloniales y calles empedradas.
  • Casas coloniales de la comunidad de Baymena, en Choix.
  • Centro histórico de estilo colonial de la antigua Villa de San Sebastián, Concordia.
  • Centro de la Ciudad de Mazatlán.
Gracias a la ayuda del gobierno, la mayoria de estos se han mantenido en optimas condiciones, permitiendo que personas de otros estados o paises puedan admirarlos y enterarse del porque su establecimiento en dichos lugares.



Datos curiosos

Con el fin de brindar algunos datos extras acerca del estado, les dejare un listado de algunos acontecimientos importantes o bien sucesos que hacen de Sinaloa un lugar hermoso.


  • Está dividido en 3 zonas turisticas
  • Es uno de los estados con mayor riqueza de especies marinas, entre ellas el callo de hacha, marlin, ostión, pargo, atún, etc.
  • Existe una pirámide de conchas debajo de la tierra, sin embargo, no se tienen los recursos económicos para rescatarla.
  • Contamos con el tren "El Chepe", en el cual es posible tener maravillosas vistas como barrancos, desiertos, etc.
  • Contamos con "El Verde Camacho", principal hábitat para la tortuga golfina
  • El encantador de perros nació en Culiacán Sinaloa
  • Los Mochis era la unica ciudad de Mexico que sin ser puerto contaba con un faro
  • Cosala esta lleno de petroglifos y pinturas rupestres hechas por la gran cantidad de pueblos indígenas que ahí habitaron.
  • La pesca deportiva es la actividad mas demandada a lo largo de Sinaloa
  • Pedro Infante nació en Mazatlán Sinaloa, siendo un gran icono nacional
  • En Concordia se construyó el puente colgante mas grande del mundo con una longitud de 1124 m; o con una altura de 702 m.
  • La isla del farallon es la segunda isla rocosa mas grande del mundo
  • Es el unico estado de la republica que cuenta con los 4 medios de transporte primario
Sin lugar a dudas, Sinaloa esta llenó de sorpresas



Separacion Sonora y Sinaloa



Anteriormente
Sonora y Sinaloa formaban parte del Estado de Occidente. Después de muchas discusiones entre los diputados que integraban el congreso local, en el año de 1830, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, el Estado Interno de Occidente quedó separado; a partir de esa fecha, Sinaloa y Sonora son estados libres y soberanos. Los hombres que más lucharon para que Sinaloa se separara de Sonora, fueron Francisco Iriarte y Pablo de Villavicencio.
actualmente

Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora.

El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de El Rosario, Concordia, Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix.