lunes, 4 de diciembre de 2017

Pueblos indigenas

A lo largo del territorio Sinaloense se establecieron diversos grupos indígenas tales como los Cahitas, los Tarahumaras y los mayos.

PUEBLO MAYO


Se estableció al sur de Sonora y norte de Sinaloa (El Fuerte), ubicados entre río Mayo y Fuerte. Su número ronda las 40 000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el catolicismo, tomado desde los primeros evangelizadores jesuitas que llegaron a esa región en el siglo XVI. Su fiesta principal se realiza en Cuaresma y Semana Santa, a diferencia de las demás etnias del país solo yaquis y mayos celebran la cuaresma en su totalidad, durante la cual representan la aprehensión, pasión muerte y resurrección de Cristo

TARAHUMARAS


Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo del norte de la República Mexicana , en la Sierra Madre, asentado en territorio del estado de Chihuahua y parte de Sinaloa.
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Generalmente, los tarahumaras son delgados, entre ellos son muy raros los tipos musculosos y muy altos. La mujer tiende a ser baja y más robusta. Los ojos generalmente tienden a ser oblicuos, pómulos salientes, orejas chicas, nariz y boca mediana, labios casi gruesos; el cabello lo tienen negro, grueso y liso; lampiña y ancha la cara y escaso vello en el cuerpo; su piel es morena, gruesa y un poco reseca por las bajas temperaturas; pies regulares, sus brazos son algo largos y sus piernas, como las características de los atletas y corredores de grandes distancias. Su estatura promedio es de 1,70m.





CAHÍTAS


Los pueblos indígenas llamados cahítas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui. A pesar de que tenían una cultura menos desarrollada que los pueblos ubicados más al sur, como los tahues y los totorames, ha quedado mayor información sobre ellos, debido a la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas, que redactaron numerosas relaciones que aún se conservan. Eran grupos seminómadas, sin un asentamiento fijo, pero se desplazaban por un territorio al que defendían como propio. Aunque tenían elementos culturales comunes, los españoles los diferenciaron en subgrupos según la zona que habitaban o por la lengua que hablaban.


Hubo otros grupos como :
  • Acaxes
  • Yaquis
  • Totorames
  • Achires
  • Tahues
  • Xiximes






No hay comentarios:

Publicar un comentario