martes, 12 de diciembre de 2017

Gobernadores

Según establece la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, el poder ejecutivo del estado, debe depositarse en un solo individuo; el gobernador. El cual actualmente debe ser electo por la población con una duración de 6 años sin derecho a reelegirse.
A continuación les presentaré una lista de los últimos 30 gobernadores que han estado en esta Entidad, los cuales han hecho que seamos una región productiva;

  • (1911): Celso Gaxiola Rojo
  • (1912): Carlos C. Echevarría
  • (1913 – 1914): Felipe Riveros
  • (1914 – 1916): Manuel Rodríguez Gutiérrez
  • (1917 - 1920): Ramón F. Iturbe
  • (1920 - 1924): Ángel Flores
  • (1925 - 1926): Alejandro R. Vega
  • (1926 - 1927): Juan de Dios Bátiz Paredes
  • (1928): Manuel Páez
  • (1929 - 1932): Macario Gaxiola
  • (1933 - 1935): Manuel Páez
  • (1935 - 1936): Gabriel Leyva Velázquez
  • (1936): Guillermo Vidales
  • (1940): Alfredo Delgado
  • (1941 - 1944): Rodolfo T. Loaiza
  • (1944): Teodoro Cruz
  • (1944 - 1950): Pablo Macías Valenzuela
  • (1950 - 1952): Enrique Pérez Arce
  • (1953 - 1956): Rigoberto Aguilar Pico
  • (1956 - 1962): Gabriel Leyva Velázquez
  • (1962 - 1968): Leopoldo Sánchez Celis
  • (1968 - 1974): Alfredo Valdés Montoya
  • (1974 - 1980): Alfonso Calderón Velarde
  • (1980 - 1986): Antonio Toledo Corro
  • (1986 - 1992): Francisco Labastida Ochoa
  • (1992 - 1998): Renato Vega Alvarado
  • (1998 - 2004): Juan S. Millán PRI
  • (2004 - 2010): Jesús Aguilar Padilla
  • (2010 - 2016): Mario López Valdez
  • (2017 - 2023): Quirino Ordaz Coppel
Durante algunos sexenios, la población no se ha visto contenta por el desempeño que estos han tenido, sin embargo soy creyente de que el cambio empieza por nosotros mismos, y que si se quiere lograr algo deben buscarse los medios legales y dignos para conseguirlo.


martes, 5 de diciembre de 2017

Agradecimiento/ Bibliografia

AGRADECIMIENTO

Agradezco de la manera más atenta a todas aquellas personas que estuvieron leyendo este blog, espero y toda esta informacion les haya servido de algo y de igual manera hayan aprendido aunque sea un poco acerca de todo lo que la palabra SINALOA lleva tras ella.

Si algun dia tienes la oportunidad de visitar esta entidad, no dudes que serán los mejores días de tu vida.😉😉😉





BIBLIOGRAFIA




lunes, 4 de diciembre de 2017

Deportes

En el estado de Sinaloa el deporte mas popular y con mayor tradición es el béisbol, aunque también se cuenta con equipos de baloncesto y fútbol.

BÉISBOL

Esta región cuenta con 3 equipos profesionales que participan desde hace 50 años en la Liga Mexicana Del Pacífico:
  • Tomateros de Culiacan
  • Venados de Mazatlán
  • Cañeros de Los Mochis

BALONCESTO

Este deporte cuenta con tan solo 5 equipos profesionales a lo largo de la entidad, los cuales son:

  • Caballeros de Culiacan
  • Frayles de Guasave
  • Garra Cañera de Navolato
  • Nauticos de Mazatlán
  • Pioneros de Los Mochis
Siendo éstos son partícipes del Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacifico

FUTBOL

Se cuenta con 4 equipos profesionales, los cuales participan en distintas ligas de la Federación Mexicana de Futbol, siendo estos los afortunados:

  • Dorados de Sinaloa
  • Murciélagos de Los Mochis
  • Murcielagos de Guamuchil
  • Diablos azules de Guasave








Pueblos indigenas

A lo largo del territorio Sinaloense se establecieron diversos grupos indígenas tales como los Cahitas, los Tarahumaras y los mayos.

PUEBLO MAYO


Se estableció al sur de Sonora y norte de Sinaloa (El Fuerte), ubicados entre río Mayo y Fuerte. Su número ronda las 40 000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el catolicismo, tomado desde los primeros evangelizadores jesuitas que llegaron a esa región en el siglo XVI. Su fiesta principal se realiza en Cuaresma y Semana Santa, a diferencia de las demás etnias del país solo yaquis y mayos celebran la cuaresma en su totalidad, durante la cual representan la aprehensión, pasión muerte y resurrección de Cristo

TARAHUMARAS


Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo del norte de la República Mexicana , en la Sierra Madre, asentado en territorio del estado de Chihuahua y parte de Sinaloa.
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Generalmente, los tarahumaras son delgados, entre ellos son muy raros los tipos musculosos y muy altos. La mujer tiende a ser baja y más robusta. Los ojos generalmente tienden a ser oblicuos, pómulos salientes, orejas chicas, nariz y boca mediana, labios casi gruesos; el cabello lo tienen negro, grueso y liso; lampiña y ancha la cara y escaso vello en el cuerpo; su piel es morena, gruesa y un poco reseca por las bajas temperaturas; pies regulares, sus brazos son algo largos y sus piernas, como las características de los atletas y corredores de grandes distancias. Su estatura promedio es de 1,70m.





CAHÍTAS


Los pueblos indígenas llamados cahítas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui. A pesar de que tenían una cultura menos desarrollada que los pueblos ubicados más al sur, como los tahues y los totorames, ha quedado mayor información sobre ellos, debido a la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas, que redactaron numerosas relaciones que aún se conservan. Eran grupos seminómadas, sin un asentamiento fijo, pero se desplazaban por un territorio al que defendían como propio. Aunque tenían elementos culturales comunes, los españoles los diferenciaron en subgrupos según la zona que habitaban o por la lengua que hablaban.


Hubo otros grupos como :
  • Acaxes
  • Yaquis
  • Totorames
  • Achires
  • Tahues
  • Xiximes






Monumentos y esculturas


A lo largo de la entidad de Sinaloa desde hace muchos años se han establecido monumentos y esculturas que hacen honor a diversos personajes que realizaron algo muy bueno para el estado, o bien para el pais en general, tales como:


  • Monumento a Gabriel Leyva Solano, promártir de la Revolución Mexicana.
  • Monumento a la raza Cahíta, erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación española de Guasave.
  • Monumentos en honor a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y a la Madre Tierra en Culiacán.
  • Escultura a Don Miguel Hidalgo en el municip
    io de Cosalá.
  • Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de Angostura.
  • Bellezas Coloniales
  • Todo el primer cuadro de la ciudad de El Fuerte. Declarado oficialmente área colonial.
  • La ciudad de Cosalá es considerada como la Joya Colonial del Estado, por sus edificios coloniales y calles empedradas.
  • Casas coloniales de la comunidad de Baymena, en Choix.
  • Centro histórico de estilo colonial de la antigua Villa de San Sebastián, Concordia.
  • Centro de la Ciudad de Mazatlán.
Gracias a la ayuda del gobierno, la mayoria de estos se han mantenido en optimas condiciones, permitiendo que personas de otros estados o paises puedan admirarlos y enterarse del porque su establecimiento en dichos lugares.



Datos curiosos

Con el fin de brindar algunos datos extras acerca del estado, les dejare un listado de algunos acontecimientos importantes o bien sucesos que hacen de Sinaloa un lugar hermoso.


  • Está dividido en 3 zonas turisticas
  • Es uno de los estados con mayor riqueza de especies marinas, entre ellas el callo de hacha, marlin, ostión, pargo, atún, etc.
  • Existe una pirámide de conchas debajo de la tierra, sin embargo, no se tienen los recursos económicos para rescatarla.
  • Contamos con el tren "El Chepe", en el cual es posible tener maravillosas vistas como barrancos, desiertos, etc.
  • Contamos con "El Verde Camacho", principal hábitat para la tortuga golfina
  • El encantador de perros nació en Culiacán Sinaloa
  • Los Mochis era la unica ciudad de Mexico que sin ser puerto contaba con un faro
  • Cosala esta lleno de petroglifos y pinturas rupestres hechas por la gran cantidad de pueblos indígenas que ahí habitaron.
  • La pesca deportiva es la actividad mas demandada a lo largo de Sinaloa
  • Pedro Infante nació en Mazatlán Sinaloa, siendo un gran icono nacional
  • En Concordia se construyó el puente colgante mas grande del mundo con una longitud de 1124 m; o con una altura de 702 m.
  • La isla del farallon es la segunda isla rocosa mas grande del mundo
  • Es el unico estado de la republica que cuenta con los 4 medios de transporte primario
Sin lugar a dudas, Sinaloa esta llenó de sorpresas



Separacion Sonora y Sinaloa



Anteriormente
Sonora y Sinaloa formaban parte del Estado de Occidente. Después de muchas discusiones entre los diputados que integraban el congreso local, en el año de 1830, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, el Estado Interno de Occidente quedó separado; a partir de esa fecha, Sinaloa y Sonora son estados libres y soberanos. Los hombres que más lucharon para que Sinaloa se separara de Sonora, fueron Francisco Iriarte y Pablo de Villavicencio.
actualmente

Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora.

El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de El Rosario, Concordia, Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix.

Musica


Repetidamente he dicho que Sinaloa es un estado muy variado, y hablando musicalmente no se queda atras.
Sin embargo, la música tradicional desde los antepasados ha sido la banda o bien, la tambora Sinaloense, el cual es muy popular en todo el norte el país puesto que es un genero que combina  muchos sentimientos.
Este tipo de música se originó en el siglo XIX.
El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es más ligero y matizado, un estilo más occidental europeo y en en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución.
Los instrumentos mas utilizados dentro de este genero son:

  • Sousafon/tuba
  • Saxores
  • Clarinete
  • Trompeta
  • Trombon
  • Tambora
  • Caja
  • Tarolas
Con base en esto, distintas bandas han tenido éxito internacional con sus canciones, como lo son:

  • Banda el Recodo
  • Arrolladora Banda e Limon
  • Banda Machos
  • Banda Sinaloense
  • Los recoditos
  • Banda MS
y algunos otros solistas como:
  • Valentin Elizalde
  • Julio Preciado
  • Lupillo Rivera
Quiero recalcar que en 1998, Juan Gabriel en conjunto con Banda el Recodo cantó por primera vez "El sinaloense",cancion muy querida por todos. Les dejo la letra: 


Ay, ay, ay
mamá por Dios

Por Dios que borracho vengo
que me echen con la "Tambora"
que me toquen el "Quelite"
despues el "Niño Perdido"
y por ultimo el "Torito"
pa' que vean como le brinco

Ay, ay, ay
mamá por Dios

Soy del mero Sinaloa
donde se rompen las olas
y busco una que ande sola
y que no tenga marido
pa' no estar comprometido
cuando resulte la boda

Ay, ay, ay
mamá por Dios

Por Dios que borracho vengo
que me sigan la "Tambora"
que me toquen el "Quelite"
despues el "Niño Perdido"
y por ultimo el "Torito"
pa' que vean como le brinco

Ay, ay, ay
ay, ay, ay.







Division territorial

El estado de Sinaloa se encuentra constituido por 18 municipios, los cuales se expanden a lo largo de una superficie aproximada de 58200 km², siendo el N. 17 en cuanto a superficie nacional nos referimos.
Los municipios son con sus respectivas cabeceras son:


  • Ahome (Los Mochis)
  • El Fuerte (El Fuerte)
  • Choix (Choix)
  • Guasave (Guasave)
  • Sinaloa (Sinaloa de Leyva)
  • Angostura (Angostura)
  • Salvador Alvarado (Guamuchil)
  • Mocorito (Mocorito)
  • Badiraguato (Badiraguato)
  • Navolato (Navolato)
  • Culiacan (Culiacan Rosales)
  • Elota ( La Cruz)
  • Cosalá (Cosalá)
  • San Ignacio ( San Ignacio)
  • Concordia (Concordia)
  • Mazatlan (Mazatlan)
  • El Rosario (El Rosario)
  • Escuinapa ( Escuinapa de Hidalgo)






Sucesos históricos

Sinaloa a lo largo de los años ha sido un estado lleno de cambios y transformación a causa de múltiples sucesos.
Principalmente debemos comenzar con que Sinaloa en su mayoría estuvo poblado por grupos indígenas; esto se vio afectado por el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, el cual provocó un cambio radical en la manera de realizar las cosas, específicamente en las actividades primarias como lo son

  • Agricultura
  • Ganadería
  • Mineria
En segundo momento, la Independencia de 1810, afectó socialmente a Sinaloa, pues los levantamientos en armas y sus consecuencias llegaron a la parte sur del Estado, lo que provocó que los habitantes comenzaran a introducirse en el movimiento.

Por otra parte, El Porfiriato marcó la producción de Sinaloa, pues durante este periodo se establecieron mejoras para lo ya mencionado, pues había nuevos patrones y además nuevos cultivos para ellos.

Cabe mencionar que todo lo anterior no hubiera podido lograrse si Sinaloa no se hubiera consolidado como un estado Independiente,  pues recordemos que Sonora y Sinaloa formaban parte de las provincias internas de occidente y fue hasta el año de 1830 que esta provincia (Sinaloa), logró establecer su propia legislatura con el unico fin de mejorar la paz social.

Haciendo referencia a algunos sucesos relevantes podemos mecionar:


  • 1826- Se funda el puerto de libre navegacion en el actual municipio de Mazatlan
  • 1864- El ejercito frances llega a Mazatlan y Antonio Rosales logra derrotarlo
  • 1911- Se llevaron a cabo las primeras elecciones de la etapa revolucionaria
  • 1917- En Sinaloa la Constitución es firmada y promulgada por Ramon F. Iturbide, siendo gobernador.
Estos y muchos otros sucesos han hecho de Sinaloa el gran Estado que actualmente es.



Vestimenta

Al ser Sinaloa una entidad muy diversa, cuenta con variedad de vestimentas que las y los sinaloenses utilizan, sin embargo el traje típico sinaloense femenino consta de dos principales piezas:

  •  Una blusa: La cual debe ser manga larga con un holan que rodee toda la parte superior (espalda y hombros) 
  • Una falda: Estrictamente larga y muy extensa para facilitar el faldeo al momento de bailar.
Ambas piezas deben estar hechas de popelina ya sea floreada o bien de colores lisos combinados. 
Este atuendo debe ir en conjunto de un peinado que sea recogido y adornado con flores de colores iguales o muy similares al traje, aunque también es aceptable el uso de un sombrero adornado con las flores.

Por su parte, los hombres deben usar una camisa de popelina acorde al color de la acompañante, además de portar un paliacate rojo en el cuello y un sombrero de palma; el pantalón debe ser blanco con ceñidor.

Sin embargo, como mencioné anteriormente, la vestimenta es variada y puede ser muy diferente en algunas ciudades, por ejemplo en Los Mochis la mayoría de las personas utilizan jeans, o bien vestidos que van de la mano con la moda que se genera cada cierto tiempo. 


Relieve



En Sinaloa el relieve va aumentando su pendiente y altitud conforme se va ingresando tierra adentro desde el litoral del Pacifico hacia el interior. Se esta constituido por tres franjas en vertical: la primera por la llanura costera, la segunda el pie de monte y finalmente por el sistema de sierras.
Específicamente en porcentajes se representan como:

  • Sierras 47%
  • Llanuras 39%
  • Lomeríos con llanuras y valles 13%
  • Playas .60%
  • Cañones .40%
  • Mesetas .23% 
Este estado forma parte también de la Sierra Madre Occidental y de la Llanura Costera del Pacífico. La primera abarca un poco mas del 59% de la superficie, mientras que el otro 41% lo cubre la Llanura costera del Pacifico.
Este aspecto de la naturaleza no lo puede cambiar el hombre, por lo cual por mas sucesos (materiales o físicos) que sucedan, esto no se verá afectado; sin embargo, al pasar los años,con las actividades económicas y su gran demanda en muchos espacios del país, y principalmente del Estado, se han creado carreteras que modifican en parte el como estaba establecido el relieve.
Con la falta de tecnología que había en años anteriores, no se sabia con exactitud el como estaba constituido el estado, sin embargo actualmente se toma provecho del conocimiento y con ello se han mejorado las formas de conservación.



Religión



Sinaloa es un estado que no presenta mucha diversidad en cuanto a religión se refiere, puesto que en su mayoría (87%) los habitantes pertenecen a la religión católica.

Por esto, me parece muy importante nombrar algunos de los templos más emblemáticos de la región, donde los habitantes recurren muy a menudo. Citando algunos por si alguien quiere visitarlos, estos son:



  • Santuario de Nuestra Señora del Rosario (El Rosario, Sinaloa)
  • Templo de San Sebastian (Concordia, Sinaloa)
  • Iglesia de San José (Concordia, Sinaloa)
  • Catedral de la inmaculada concepción (Mazatlán, Sinaloa)
  • Templo de San Ignacio de Loyola (San Ignacio, Sinaloa)
  • Templo de Santa Úrsula (Cosalá, Sinaloa)
  • Capilla de Guadalupe (Cosalá, Sinaloa)
  • Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Culiacán, Sinaloa)

Otras de las religiones que se profesan son:
  • Testigos de Jehova
  • Iglesia adventista
  • Ateismo
  • Cristianismo
Por ello, es importante saber convivir respetuosamente, dejando por lado todo aquello que no nos guste, aceptando las opiniones o decisiones de lo demás.






Tradiciones y costumbres



Por años, las tradiciones y costumbres en Sinaloa han sido muy respetadas, tanto aquellas que han dejado nuestros ancestros como las que se han adoptado. Principalmente esta región se reconoce por venir de una cultura indígena antigua, por lo cual las tradiciones se basan ello.
Algunas de las que se pueden mencionar son:

  • En el municipio de Escuinapa de realiza un maratón cada 20 de enero en conmemoración a la fundación de este, pero de igual manera este se extiende a otras regiones como Guamuchil y Topolobampo, porque si por algo es característico Sinaloa, es la unión de sus habitantes.
  • Desde hace años, el Carnaval de Mazatlán ha sido una tradición que hace esperar a miles de personas año tras año, pues es una celebración donde la música no puede faltar y sobre todo porque involucra desfiles, fuegos artificiales, comida, y algunos otros entretenimientos para pasar días en familia. Inclusive, hay escuelas como la Universidad Autónoma de Sinaloa que hace esos días suspensión oficial.
  • El ulama; deporte ancestral que actualmente se juega en algunas partes del estado, el cual consiste en jugar con una pelota de hule y pegarle ya fuera con el mazo, el antebrazo o la cadera.
  • Ferias artesanales: las cuales se extienden a lo largo del estado en fechas de noviembre-diciembre, y con ello los sinaloenses llegan a realizar sus compras. Este tipo de actividad incluye la cestería. los tejidos, la alfarería, la textilería y algunas otras mas ramas que se desprenden de ahí.
  • Al ser un estado costero, se realiza la feria del marisco, la cual consiste en llevar a cabo una muestra de las mejores comidas preparadas con todo tipo de pescados y mariscos. Todo lo que se recauda en esta feria, tiene el fin de ayudar a las personas mas necesitadas de Mazatlán, lugar donde se realiza.
  • Judíos: Al ser una entidad sumamente religiosa, los viernes de cuaresma en cada rincón de Sinaloa se observan los tradicionales judíos, siendo esto algo sagrado y que debe tomarse muy enserio.
Sin duda, hay muchísimas tradiciones que faltaron mencionar, sin embargo es casi imposible citarlas. Por esta razón es muy importante estar orgullosos de ser Sinaloenses. 



Gastronomia

mmm...delicioso😋😋😋


Sinaloa es un estado que posee muchas riquezas y entre ellas esta la tan amada gastronomía:
en el municipio de Ahome es posible encontrar diferentes comidas tradicionales como lo es el chocomilk de la preferida, que desde 1950 ha sido el favorito de la mayoría que visita este municipio. Por otro lado se encuentra Oasis, un lugar en el que se puede disfrutar de un rico snack como los son el pay y bien una rica uvola.
A lo largo de todos los municipios abiertos al mar, es muy fácil encontrar restaurantes con deliciosos mariscos frescos, como lo son el camarón, la jaiba, el pescado, callo de hacha, pulpo, calamar, entre otros manjares. Por esta razón, a la mayoría de los sinaloenses les gusta el marisco, siendo esto lo que mas extrañan cuando salen del estado.

En las zonas céntricas de Sinaloa se ofrece comida muy variada, que va desde un rico pozole, hasta unos deliciosos sopes. De igual manera, en la ciudad de Los Mochis, se encuentran establecimientos denominados "Los Nachos" donde la población lo visita con el fin de disfrutar unas ricas tostadas bañadas de frijol y un aderezo exquisito con queso blanco rallado.

Algunas otras variables que se pueden encontrar son:

  • Elotes combinados
  • Tamales 100% de elote
  • Chilorio
  • Menudo blanco
  • Diversidad de aguas frescas
  • Ostiones
  • Aguachiles
  • Enchiladas del suelo
  • Carne asada
  • Caguama estofada
  • Pan de mujer
  • Coricos de maiz
Por esto y muchas otras razones Sinaloa es uno de los estados con mayor riqueza del pais.











martes, 28 de noviembre de 2017

Escudos municipales (parte 2)

NAVOLATO

 En este escudo se puede apreciar todo aquello que ha hecho que el municipio crezca económicamente: la agricultura, la riqueza natural y sobre todo la importancia dentro del desarrollo de la industria azucarera. Se logran observar tunas (común en la región), un libro abierto (por el acervo cultural), la caña (riqueza de este recurso en el municipio) . En general el municipio ha tenido un gran crecimiento y esto se plasma en su escudo.

CULIACÁN

Este escudo de armas cuenta con bordes de color rojizo tierra que representa los suelos fértiles del municipio, se aprecia un jeroglífico representando un cerro con una cabeza haciendo referencia (a Coltzin); una cruz y camino de  huellas hacia una construcción simbolizando la caminata de los misioneros.
Este escudo es uno de los cuarteles del Escudo Oficial del Estado de Sinaloa.

 ELOTA

El escudo de este municipio representa la riqueza que la agricultura, ganadería y pesca ofrece Elota a todo Sinaloa y a gran parte de México. Es uno de los escudos mas explícitos que existen, pues basta con observarlo para determinar sus representaciones  se refieren a actividades primarias

 COSALÁ


El escudo de armas de Cosalá fue diseñado por Rolando Arjona Amabilis, el cual cuanta con tres cuarteles: en el primero se colocó la silueta del Escudo oficial de Sinaloa, en el segundo la torre y cúpula del templo de Santa Úrsula y en el tercero se observa un sol radiante con un pico minero y una pala en el centro representando a la minería como principal actividad económica 

 SAN IGNACIO

Este es un escudo muy especial debido a que representa a sus primeros pobladores y la vida colonial; los dos cuarteles superiores hacen referencia a los indios mexicanos realizando actividades principales; cacería y agricultura.
Los cuarteles inferiores simbolizan la fundación de la cabecera municipal y la fuente principal de riquezas en el municipio; la minería.

 MAZATLÁN

Este escudo fue elaborado por Rolando Arjona Amabilis; el centro del escudo esta constituido por el cuarto cartel del Escudo oficial de Sinaloa, basado en el significado Náhuatl de la palabra Mazatlan: Venados.
En general se hace honor al puerto y a los marinos que lo descubrieron y le pusieron el nombre de San Juan Bautista de Mazatlán en el siglo XVI


EL ROSARIO


El escudo de El Rosario representa el tercer cuartel del escudo oficial de Sinaloa, podemos observar una flama de fuego y un rosario (rememoran la leyenda de su fundación), un grillete roto y una gota de sangre (precio de la libertad) y una placa blanca con bordos verdes (paz y esperanza).

CONCORDIA

Este escudo de armas fue diseñado por Luz Patricia Tirado Murray; se divide en cuatro cuarteles pero se podría decir que hay otro en el centro. En general se busco simbolizar a las tribus indígenas que poblaron la región, la época colonial, la intervención francesa y los estragos que trajo para el municipio, las actividades económicas que se realizan para solventar sus necesidades y por ultimo la Diosa de Concordia, simbolizando la paz y unión entre los pueblos.

ESCUINAPA

En el escudo se trató de simbolizar la peregrinación de los aztecas, las actividades que predominaban en la región hace algunos ayeres, el progreso que Escuinapa ha tenido al pasar los años y sobre todo el como o porque medio lo ha logrado.





Himno

El 22 de abril de 2013, el entonces Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez emitió un acuerdo donde dio a reconocer que el Himno de Sinaloa sería el oficial para la entidad.
A continuación se puede apreciar la letra de dicho himno.




Estrofa I:
Sinaloa, la Patria te llama
al trabajo fecundo y creador,
con tu nombre mi pecho se inflama
de cariño, respeto y amor.

Vienes de un venturoso pasado,
tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Estrofa II:
Nuestros héroes están en tu Historia:
Flores, Leyva, Rosales, Rubí …
También Buelna, de grata memoria
y Alvarado, lucharon por ti.

Sus banderas aún siguen vigentes:
democracia y justicia social.
Sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Estrofa III:
En la Historia de México brilla
Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
compartiendo tu pan y tu sal.

Hoy tus hijos honramos tu tierra
con fervor, tolerancia y honor,
si nos dan a escoger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Estrofa IV:
Nuestro pueblo defiende la vida
y también ama la libertad,
mantenemos su flama encendida,
nos crecemos en la adversidad.

Somos francos, amigos sinceros
somos leales a carta cabal,
Sinaloenses honrados, enteros,
gente noble, de trato formal.

Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.


Escudos municipales


AHOME

El municipio de Ahome cuenta con un escudo de armas, en el cual es posible observar en la parte superior un faro brillante muy característico de la ciudad de Los Mochis, pues en décadas pasadas ésta era la única ciudad (que no fuera puerto) que tuviera uno para guiar a los viajeros por carretera como a los marineros con el fin de señalar la entrada a Topolobampo. Por otra parte se aprecia un cerro, siendo este el cerro de la memoria. En el mismo escudo, es posible observar el ingenio azucarero, un océano, un pescado, un engrane, y la tierra; todo esto en conjunto simbolizando los acontecimientos mas importantes que han llevado al municipio a mejorar su economía.


EL FUERTE


El escudo oficial de El Fuerte fue aprobado por el decreto del Congreso del Estado expedido el 16 de noviembre de 1958, siendo presidente Emeterio Quintero. Su significado radica en la pacificación de los aborigenes  y en la construcción de diferentes aspectos para el estado. Por ello, se encuentra plasmado en el Escudo oficial del Estado de Sinaloa. Se puede observar una torre amurallada (resistencia amurallada) que oculta el resplandor de la luna(parte del escudo de armas de Marques de Montesclaros) , la cual apunta hacia abajo. Tambien tiene algunas flachas rotas, que simbolizan el asedio de los nativos.




CHOIX


El escudo es reconocido por el recorte cartografico de color cafe claro abarcando el area del municipio, donde se dibujan los signos representativos de las musiones de los jesuitas y su itineraro. Las lineas estilizadas, curvas y rectas simbolizan la mineria, agricultura y la silvicultura como las actividades que han permotodo el desarrollo economico de este lugar. En la parte inferior se encuentra la inscripcion "San Ignacio de Choix", el cual fue su nmbre original. En la parte superior se encuentra expresado "Choix 1917" que alude a ser el primer ayuntamiento del poder municipal el 1 de enero de 1917.





GUASAVE

El escudo de armas de este municipio fue diseñado por Heriberto Castro Esparza y Joaquín Acosta Bojorquez; tiene forma de corazón que simboliza el llamar a Guasave como "El corazón agrícola de México" y el sol expresando el clima cálido que se presenta. Es posible observar un afluente con dos brazos representando al río Sinaloa y el arroyo de Ocoroni. Las huellas representan la peregrinación de los indios, y el árbol frondoso el macapule. La cruz que se puede ver hace referencia al cristianismo.
En la parte baja izquierda se diseño un campo agrícola y en la derecha se simboliza la pesca. 

SINALOA


Es escudo de armas se divide en cuatro cuarteles: el primero: Cuenta con una especie de tejido de petate el cual representa el antiguo Petatlán, El segundo se observa un torre que significa la iglesia construida por misioneros de la Compañía de Jesús en la Villa de Sinaloa. El tercer cuartel cuenta con una estrella en un campo verde que representa la parte noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos de América, junto a un color azul que simboliza el Océano Pacífico. La estrella representa las misiones de los Jesuitas. En el cuarto Se ve una mano empuñando una antorcha que simboliza el movimiento armado del pueblo mexicano para conquistar su independencia iniciado por el mártir pro revolucionario Gabriel Leyva Solano.  Debajo se observan las palabras "Villa de San Phelipe y Santiago de Sinaloa" que fue el nombre original de la población.


ANGOSTURA

Este escudo fue diseñado por Celestino Herrera en el año de 1972. En este se logra apreciar la fecha de constitución del municipio, un campo simbolizando el cultivo que se da en esa tierra, un garbanzo en germinación, una gota de agua representando al río Mocorito y las lluvias que se dan. Por el lado izquierdo se observa un camarón (pesca) y al lado derecho un jabalí (cacería deportiva). Las espigas de trigo levantandose representa uno de los productos con mayor productividad en la region; la corona de sol representa la vida.


 SALVADOR ALVARADO


El escudo de armas de este municipio se divide en cuatro cuarteles que en conjunto simbolizan la calidad que las tierras tienen y las aguas que lo bañan, siendo estos los factores que han favorecido su desarrollo.  En el escudo puede observar el garbanzo, una figura de un hombre con los ojos extendidos abiertos al progreso, también se simboliza al ferrocarril del pacifico y al cerro Mochomo y el rio Evora.





MOCORITO



 Este escudo se presenta ovalado, tronchado y acuartelado con bordes imitando la textura de la piedra en representación del origen indígena, con huellas que simbolizan la travesía Nahoa que dio lugar a su población. El escudo fue realizado por el artista chihuahuense, Alonso Enríquez.  Igual que algunos otros municipios, este se divide en cuatro cuarteles, donde lo mas representativo se encuentra en el segundo cuartel; la aurora de la historia de Sinaloa.


BADIRAGUATO



El escudo de Badiraguato fue realizado por el pintor Miguel Ángel Velázquez Tracy.  Fue declarado escudo oficial a partir de 1978. El significado en su conjunto es que la banda con las huellas de pies, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense. 
El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al escudo de Sinaloa y por ende a Badiraguato. El cielo de su color es el horizonte dilatado por México. Las llamas son imágenes de los movimientos liberatorios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917. Este escudo se divide en cuatro cuarteles donde cada uno representa etapas importantes del municipio.